El presidente de esta asociación civil, Noé Leonardo Ruiz Malacara, lamentó que el Tribunal Electoral de Coahuila secundó la orden de anulación emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para la reforma electoral que establecía agregar dos diputaciones más a las 25 que ya integran el Poder Legislativo en la entidad, con el propósito de garantizar candidaturas de integrantes de grupos vulnerables
Este lunes, el Tribunal Electoral de Coahuila anunció la procedencia de anulación de la reforma electoral en la entidad por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que recayó principalmente en que el Congreso del Estado seguirá conformado por 25 diputaciones y no por 27 que se habían habilitado en septiembre del 2022 para dar cabida en el órgano legislativo local a miembros de grupos vulnerables como grupos indígenas y población LGBTTTIQ (Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Trasvesti, Intersexual y Queer) a través de candidaturas para contender por esta posición en las elecciones del próximo 4 de junio.
Ante esto, Noé Leonardo Ruiz Malacara, presidente de la asociación civil Comunidad San Aelredo, dedicada en Saltillo a la defensa de las personas LGBT, consideró que esta moción invisibiliza a quienes pertenecen a dicha población en la entidad.
«Lo que sucedió en el Tribunal Electoral es un retroceso, es arbitrario y más porque nos vuelve a invisibilizar a nosotros como población LGBT. Quienes tenían la intención de poder contender por un puesto de elección popular, con esto nos vuelve a dejar en la invisibilidad y nos vuelve a convertir en personas de segunda. Lo que queríamos era que el mismo Tribunal diera seguimiento a lo mismo», mencionó este martes en entrevista con medios.
Asimismo, el activista aseguró que en próximas fechas presentará recursos de impugnación contra lo aprobado de manera local por mayoría de votos en el Pleno del Tribunal Electoral de Coahuila.
«Seguiremos trabajando en ese sentido y lo que nos toca es presentar algunos recursos de impugnación. Fue algo que no nos lo esperábamos, al momento de que se hace el anuncio de que las acciones afirmativas van en retroceso, fue un balde de agua para nosotros (…). Ya estábamos seguros que íbamos a poder contender y que algún compañero o compañera podía tener la posibilidad de llegar», externó.
«No vemos la necesidad de haber dicho que las acciones afirmativas para grupos vulnerables o vulnerabilizados se tienen que dejar de lado, al menos en este proceso electoral. Esto de las acciones afirmativas se dio desde antes de que iniciara el proceso electoral (septiembre del 2022), no hay una justificación para dejarlo ir». (OMAR SOTO / EL HERALDO)
Autor
Otros artículos del mismo autor
COAHUILA2023.03.24Se registra Edna Dávalos como candidata a diputada local por el Distrito 12 de Coahuila
RAMOS ARIZPE2023.03.24Persiste en Ramos Arizpe problema de conexiones irregulares de agua
COAHUILA2023.03.24Sólo el dos por ciento de los hogares de Coahuila cuenta con algún mecanismo para ahorrar energía eléctrica
COAHUILA2023.03.24Ramos Arizpe está comprometido con el medio ambiente: Chema Morales