Imparte en el ECyT UA de C la conferencia “¿Por qué un investigador debe involucrarse en conocer las métricas de la ciencia y cómo hacerlo?”

 

Como parte de las actividades del Encuentro de Ciencia y Tecnología 2021, que impulsa la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Coahuila, este martes se impartió la conferencia “¿Por qué un investigador debe involucrarse en conocer las métricas de la ciencia y cómo hacerlo?” a cargo del consultor para la gestión de investigación para el Norte de Latinoamérica de ELSEVIER, Carlos Manuel Estévez-Bretón R.

Carlos Manuel Estévez es Biólogo y Maestro en Biología por la Universidad Javeriana de Colombia, candidato a Dr. en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia, ha trabajado en la gestión administrativa universitaria desde direcciones de tecnología y de investigación en las universidades Javeriana, Nacional y del Rosario de Colombia.

Además, ha sido profesor universitario de bioquímica y de bioinformática y trabajado en proyectos nacionales de metagenómica y diseño de biosensores para diagnóstico inequívoco de tuberculosis, vinculado hace más de tres años a ELSEVIER en la división de Research Intelligence, como consultor para la gestión de investigación para el Norte de Latinoamérica.

Durante la conferencia que se trasmitió a través de Microsoft Teams y el Facebook de la Universidad Autónoma de Coahuila, Carlos Manuel Estévez, comentó que una de las razones por las que los investigadores deben de involucrarse en las métricas, es para conocer su desempeño, haciéndose las siguientes preguntas: ¿Cómo lo estoy haciendo?, ¿Cómo he cambiado?, ¿Cómo he impactado? y ¿Cómo me fue el año pasado?

Además, para saber sobre su mejora continua, la cual deberá de basarse en preguntas como ¿En cuáles áreas puedo mejorar?, ¿Cuáles de los temas en los que investigo son los más prominentes?, ¿Respecto de mis pares cuáles son mis fortalezas?, ¿Respecto de mis pares cuáles son mis oportunidades de mejora?

Las métricas, también servirán para medir los resultados: Impacto, revistas, productos (Docs, PI, creaciones, formación y gestión) y procesos (tiempos, eficiencia), así mismo la retroalimentación con canastas de métricas, pares académicos, comunidad universitaria y cuerpos académicos.

Estévez-Bretón, señaló que existen diferentes tipos de métricas que son las abiertas, alternativas y las que están disponibles en SCOPUS y SciVal, las cuales se obtendrán calculándolas a partir del propio Research Information Management System como base de datos, con el repositorio institucional, el cual deberá de ser capaz de colectar métricas de sus productos de investigación y extrayéndolas de plataformas que las calculen.

Por otro lado, agregó que no todas las investigaciones pueden utilizar las mismas métricas, ya que, si son de disciplinas distintas, esto no sería correcto, pues hay diferencias de comportamiento, las cuales no son mejores o peores que otras, sino que son simplemente un hecho asociado con campos particulares de investigación.

Las métricas ayudan a estudiar cómo se evalúa el resultado de un solo investigador o de un grupo, contribuyendo a una definición más amplia de los logros y la reputación en el ecosistema científico, más allá de la publicación en artículos científicos. (EL HERALDO)