16 millones de mujeres mexicanas son excluidas del sistema de salud: Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

 (Xinhua/Alejandro Ayala) (aa) (rtg) (dp)

Ciudad de México.- El sistema de salud en México presenta insuficiencias y fallas que impiden el pleno ejercicio del derecho a la salud, excluye a 16 millones de mujeres (24.7%), es inequitativo para la población más pobre; sobre todo, para las mujeres que son quienes por sus funciones reproductivas demandan más servicios.

Vinculado a las prestaciones laborales -solo quien trabaja cuenta con afiliación al IMSS, al ISSSTE o alguno de los subsistemas de las fuerzas armadas, Pemex, CFE o instituciones de los gobiernos locales- el acceso a la salud es en un privilegio que, además, propicia la informalidad laboral.

Otra característica del sistema de salud mexicano es su presupuesto raquítico, el cual resulta insuficiente para atender las epidemias y enfermedades crónicas que están generando muertes que pudieran evitarse al existir soluciones terapéuticas para cada una de ellas.

El presupuesto está estancado hace más de una década en menos de 3 puntos del PIB. Naciones de América Latina destinan 4 puntos y los países europeos llegan hasta 10 puntos del PIB. Lo más grave es que ese “anémico” presupuesto es desviado para atender emergencias graves, como ocurre ahora con la pandemia por covid 19.

Diseñado para curar, no para prevenir ni para promover la salud, el sistema ha descuidado la atención primaria donde deberían resolverse la inmensa mayoría de las consultas de los pacientes, así como detectar y contener los riesgos mayores. El personal adscrito a la atención primaria debería ser el más calificado y el mejor pagado, pero en México ocurre lo contrario.

La insuficiencia del sistema de salud se caracteriza por retrasar consultas, pruebas de laboratorio, terapias y posponer intervenciones quirúrgicas por falta de personal o infraestructura, lo que provoca un elevado gasto de bolsillo que los pacientes y sus familiares hacen en consultorios y hospitales privados.

La exclusión y las dificultades para acceder al derecho a la salud son temas que son abordados en la emisión de Mujeres sin derechos que se difunde este martes 9 de marzo a las 18 horas por las redes sociales de Frente a la Pobreza como parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer.

Participan en la emisión la doctora Laura Flamnd, investigadora de El Colegio de México; la doctora Hilda Arguello, secretaria técnica del Observatorio de Maternidad Materna, y el doctor Andrés Castañeda, coordinador del colectivo Cero Desabasto y de la causa Salud y Bienestar en Nosotrxs. La maestra María Ayala, coordinadora de Investigación y Datos de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, moderará la emisión que se transmite por las redes sociales Frente a la Pobreza, a partir de las 18 horas.

Mujeres sin derecho a la salud

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, elaboró un documento analítico sobre las barreras que impiden a la mujer el acceso al derecho a la salud, algunos datos de este documento, son los siguientes:

Además de las 16 millones de mujeres sin afiliación a instituciones de salud, hay  18 millones de mujeres que están afiliadas al INSABI, antes Seguro Popular, donde las quejas por la precariedad del servicio y la falta de infraestructura médica son constantes. Las mujeres que viven en comunidades rurales marginadas son atendidas por el IMSS Bienestar, con un presupuesto aún menor.   El presupuesto asignado por paciente en INSABI es 2 mil 602 y en IMSS Bienestar es de mil 081 pesos, que contrastan notoriamente con los 13 mil 293 que se dedican a atender la salud de quienes están afiliados a servicios de salud de Pemex.

En las entidades federativas la exclusión a la afiliación de los servicios de salud de las mujeres es aún mayor. Hay estados en los que una de cada tres mujeres se encuentran excluidas del derecho a la salud.

Las entidades con menor afiliación de mujeres a los servicios de salud son Michoacán (36%), Estado de México (32%) y Chiapas (31%). En contraste con estados con mayor afiliación, Colima (15%), Baja California (14%) y Chihuahua (14%)

Las entidades con menos mujeres afiliadas a la seguridad social son también las que tienen mayores índices de pobreza tales como Chiapas (18%), Oaxaca (23%) y Guerrero (25%). En contraste con entidades como Nuevo León (66%), Baja California (66%) y Coahuila (73%).

La pandemia complicó la situación y produjo una considerable reducción en la atención que se brinda a mujeres en áreas como planificación familiar y salud sexual reproductiva. Los servicios de salud referentes a las consultas y atenciones de planificación familiar representan una disminución del 40% en 2020 en relación al mismo periodo de 2019. (ACCIÓN CIUDADANA FRENTE A LA POBREZA)