Panorama de los estudios sobre el suicidio en México

Autores: Bernabé Solís de la Rosa, Elsa Edith Rivera Rosales, Carlos Eduardo Rodríguez García, María Teresa Romero de la Cruz.

Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Universidad Autónoma de Coahuila.

Se investigó en diversos artículos actuales sobre el suicidio en México, para extraer información acerca de la metodología empleada para resolver el objetivo de cada trabajo, y así determinar cuál de estos métodos aportan información más específica sobre los factores predominantes relacionados al suicidio o ideación suicida. También analizar el porqué de la utilización de esa metodología, para que, en un trabajo posterior, se pueda utilizar un método eficaz para encontrar preguntas acerca del suicidio en México que aún están sin resolver. Se observó que la mayoría de los autores encontraron que las variables más relacionadas con el suicidio provienen del sexo, alcoholismo y problemas mentales, además de que las mujeres tienen más comportamiento suicida en relación con los hombres, pero los hombres son los que se suicidan con mayor frecuencia que las mujeres.

La motivación al estudio es que existen alarmantes cifras de suicidio en todo el mundo, equiparables con enfermedades consideradas como prioridades de salud pública como el cáncer, la diabetes, enfermedades cardiovasculares o infecciosas. El suicidio es una de las cinco principales causas de muerte hasta los 34 años de edad, y la tercera entre los 15 y 24 años [1]. El suicidio particularmente es un problema en jóvenes, pues éste dramático evento eleva notablemente la carga social y económica de las sociedades afectadas. [2]

El estudio del suicidio a nivel poblacional se ha abordado desde diferentes disciplinas: la sociología, la antropología, la psicología y la psiquiatría [3]. De acuerdo con las clasificaciones internacionales de la A.P.A en 2002 y de la OMS en 1992, proponen diferenciaciones de los conceptos más importantes sobre el suicidio.

Ideación suicida: conjunto de pensamientos sobre el cese de la propia vida en determinadas situaciones.

Intento de suicidio: Acto no habitual con resultado no letal y deliberadamente iniciado y realizado por el sujeto, pero que le cause algún tipo de lesión.

Autolesión: Comportamiento dirigido a infligirse daño corporal sin intención suicida (cortes en la piel, quemaduras, golpes, rascado, etc.)

Suicidio: Muerte autoinfligida con evidencia, implícita o explícita de que la persona quería morir [4].

Definir la conducta suicida es un esfuerzo contante, más aun cuando se reconoce que como problema es tan sólo la punta de un iceberg debajo del cual se encuentran numerosos factores que lo sostienen y que, a su vez, inciden en la magnitud del problema [5].

El sexo, edad, métodos de suicidio, estado civil, área urbana o rural, sexualidad, comportamiento de herirse a uno mismo o lesiones autoinfligidas son las principales variables sociodemográficas relacionadas con la conducta suicida. Trastorno psicopatológico previo y activo [4].

Por lo que se debe de precisar cuáles son las causas que tienen un impacto sobresaliente en la conducta suicida.

La mayoría de los trabajos utilizan estadística descriptiva, por lo que no entran a fondo a relacionar todas las variables y determinar el coeficiente de determinación de cada una de las variables. La mayoría obtuvo que los factores de suicidio son: el sexo, alcoholismo, tabaquismo y problemas de salud mental,

Pero no se ha detectado de forma clara cuales son los factores causantes y cómo dichos factores interactúan entre ellos para que, por propia voluntad, una persona decida quitarse la vida porque simplemente no soporta vivir. Un buen estudio sería encontrar una correlación entre todas las variables que los autores mencionaron como las más relacionadas al acto suicida. Y así obtener un perfil de personas que tienden a suicidarse, el cuál ayudaría a prevenir y controlar los suicidios en México.

REFERENCIAS

[1]Borges, G., Medina Mora, M. E., Orozco, R., Oúeda, C., Villator, J., & Feliz, C. (2009). Distribución y determinantes sociodemográficos. Salud Mental, 413-425.

[2]Espinoza Góez, F., Zepeda Pamplona, V., Bautista Hernández, V., Hernández Suárez , C. M., Newton Sánchez , O., & Plasencia García , G. R. (2010). Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes. Salud Pública, 2013-2019.

[3] Mondragón, L., Borges, G., & Gutiérrez , R. (2001). L a medición de la conducta suicida en México: Estimaciones y procedimientos. Salud Mental, 12.

[4]Sánchez- Teruel, D. (2012). Variables sociodemográficas y biopsiccosociales relacionadas con la conducta suicida. Perspectivas en Psicología asociada, 61-78.

[5]González Forteza, C., Ramos Lira, L., Mariño Hernández, M. D., & Pérez Campusano, E. (2002). Vidas en riesgo. Conducta suicida en adolescentes mexicanos, 74-84.