Familias pobres y computadoras. Claroscuros de la apropiación digital

Las dos autoras están disponibles para entrevistas por correo o teléfono desde Uruguay 

A raíz del modelo “Una computadora por niño”, propuesto por Nicolás Negroponte y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), diferentes programas Uno a Uno se han implementado en escuelas a nivel mundial desde los inicios de la primera década del siglo XXI, sin embargo América Latina ha sido la región donde dicho modelo se ha llevado a cabo con mayor fuerza.

En Familias pobres y computadoras, las autoras realizan un estricto balance de la experiencia pionera y emblemática de América Latina del plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el aprendizaje en Línea) de Uruguay. Un programa que se puso en marcha en 2007 y rápidamente se convirtió en la referencia obligada de investigadores y expertos para replicar el modelo en otros países de Latinoamérica, el más reciente México.

En este libro queda de manifiesto que, hasta ahora, la evaluación de estos programas se ha centrado primordialmente en los aprendizajes que los niños obtienen con herramientas digitales, sin embargo, otro aspecto fundamental de esta interacción ha quedado en segundo plano: ¿qué afinidades y desajustes se dan en el aula y el hogar cuando estos dispositivos entran como una variable más en la educación dirigida a escuelas y familias en condiciones de pobreza?

Después de un profundo análisis con perspectiva social y antropológica –donde está incluido el momento de entrega de las computadoras hasta los problemas de conectividad que enfrentan las familias; los desafíos a las habilidades manuales de los padres; la reconfiguración del tiempo y los espacios de ocio–,  las autoras invitan a repensar las estrategias de alfabetización informática y nos abren un panorama hacia un mejor entendimiento de la realidad latinoamericana frente a la incorporación de las TIC en las familias pobres.

 

Rosalía Winocur es doctora en Antropología. Profesora en la Facultad de Información y Comunicación (UDELAR) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (SNI-ANII) y de México (SNI-Conacyt). Ha coordinado numerosas investigaciones sobre el uso y la apropiación de los medios electrónicos y digitales en diversos sectores socioculturales en México y Uruguay. Entre sus libros destacan Ciudadanos mediáticos(Gedisa, 2002), Robinson Crusoe ya tiene celular (Siglo Veintiuno, 2009) y Hacia una antropología de los lectores (Telefónica/Ariel, 2015) en coautoría con Néstor García Canclini y otros autores.

 

Rosario Sánchez Vilela es doctora en Ciencia Política (UDELAR), máster en Comunicación Social (UCU)  y profesora de Literatura (IPA). Profesora titular de la Universidad Católica de Uruguay, directora del Departamento de Comunicación. Integra el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (SNI-ANII). Coordinadora nacional del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva (OBITEL). Premio Nacional de Letras en Ciencias Sociales 2016 por ¿Cómo hablamos de la democracia? Narrativas mediáticas de la política (2014). Autora de artículos y libros: Sueños cotidianos. Telenovela y oralidad (2000), Infancia y violencia en los medios. Una mirada a la agenda informativa (2007), “Jóvenes y cultura audiovisual Nuevos modos de ver televisión” (2016).

#FamiliasPobresyComputadoras
#Ágora