Por primera vez en la historia, un debate presidencial en México tendrá público presente

Aunque las primeras elecciones federales en México ocurrieron en 1824, los debates presidenciales existen hace apenas 24 años. Desde entonces, se han realizado siempre a puerta cerrada: candidatos, moderadores, camarógrafos oficiales y unos cuantos invitados especiales de los candidatos, generalmente miembros de su equipo de campaña y algunos familiares.

El que se realizó el domingo 22 de abril en el Palacio de Minería no fue la excepción. Ni siquiera los medios de comunicación tuvieron acceso: se limitaron a hacer una cobertura a través de televisores instalados al aire libre a unos 50 metros de las puertas del recinto. Algo no muy alejado a la experiencia de los ciudadanos, que pudieron seguir el debate en canales de televisión y streaming.

Las reglas son distintas en otros países, como Colombia —que este año también tiene elecciones presidenciales—, Estados Unidos y Francia, donde es frecuente que se permita la inclusión de tribunas ocupadas por ciudadanos elegidos bajo estrictos criterios. En ocasiones, incluso se les permite tener interacción directa con los candidatos.

Según dio a conocer Vice News, este domingo sucederá algo similar en México: el 12 de abril el Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó la presencia de público en un debate presidencial. Será únicamente en el segundo de los tres previstos, que se llevará a cabo en Tijuana el 20 de mayo. Aunque no se han dado mayores detalles del cambio, la medida ya genera expectativas.

 

¿POR QUÉ HASTA AHORA?

Según Francisco Montiel, analista político especializado en elecciones que trabaja en la organización México SOS, el INE tiene buenas razones para impedir la entrada de personas adicionales a debate: tanto por la seguridad de los candidatos como por la naturaleza y aforo de las sedes. Pero también “Con este hermetismo también se busca cuidar a los presidenciables de la crítica, de los abucheos”, opina.

Ya el formato del primer debate presidencial de 2018 cambió respecto de los anteriores en varios puntos, como la ausencia de edecanes —luego de que en 2012 una edecán se volviera el punto central de la atención—, la inclusión de tres moderadores en vez de dos y la libertad para que estos formulen preguntas más directas y dinámicas a los participantes.

Para Carlos Bravo, especialista en procesos democráticos y coordinados de investigación en el programa de Periodismo del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el modelo de debate que tenemos actualmente, “excesivamente reglamentado y controlado”, es producto de una desconfianza histórica, pero que también responde a intereses de los propios candidatos: “No resulta muy descabellado suponer que a los candidatos les conviene que sólo unas cuantas cámaras difundan las imágenes que todos retoman en sus medios; así evitan los ángulos distintos y les restan margen para que hagan sus propias conjeturas”, dice. (VICE NEWS MEXICO)