Por primera vez en la historia, creaciones de artesanos refugiados provenientes de países como Somalia, Sudán del Sur y Myanmar tendrán un lugar en la famosa feria “Ambiente” del 9 al 13 de febrero en Frankfurt, Alemania.
“Con este trabajo siento que nací de nuevo”, declaró uno de los participantes de origen sirio, que apoyado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), trabaja con una compañía en Líbano que recicla avisos publicitarios, cinturones de seguridad y llantas para convertirlos en bolsos, accesorios y muebles.
Estos artesanos hacen parte del programa MADE51 de la Agencia, que busca conectar a refugiados talentosos que quieran continuar utilizando sus habilidades tradicionales como medios de vida.
La iniciativa provee salarios justos en países como Burkina Faso, Jordania, Tailandia y Afganistán y se asegura de mantener un mercado para productos hechos con técnicas tradicionales como el tejido y los trabajos de bronce y cobre a mano.
“Los refugiados tienen habilidades y talentos que solo necesitan una oportunidad de crecer y florecer. Cada pieza contiene un poco de historia y cultura, y la oportunidad para una persona que ha huido de la guerra y la persecución de ofrecer algo de belleza y estilo al mundo “, dijo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.
Los visitantes de la feria Ambiente podrán ver la colección de artículos y hacer pedidos directamente a través de las empresas sociales locales que apoyan a los refugiados de MADE51. (CINU)
Autor

Otros artículos del mismo autor
OBITUARIO2023.06.09OBITUARIO
COAHUILA2023.06.09DIF Coahuila y Secretaría de Salud realizan campaña para detectar cáncer de próstata en conductores de UNEDIF
COAHUILA2023.06.09Visitan empresarios a la Universidad Tecnológica de Coahuila
COAHUILA2023.06.09Mantiene abiertas convocatorias Cultura Coahuila